:: R H O D E S C O M M U N I T I E S A R O U N D T H E W O R L D ::
:: C E N T R O C O M U N I T A R I O C H A L O M :: |
os primeros inmigrantes de las islas del Egeo, especialmente de Rodas empezaron a llegar a estas tierras a comienzos del siglo XX, antes de la Primera Guerra Mundial. Venían muy jóvenes, en grupos familiares o de amigos a trabajar y tratar de mejorar su destino en América.
Primero se instalaron junto a los otros djudiós en el centro, en la calle reconquista donde crearon su primera agrupación: Bene Sion. Luego comenzaron a congregarse en la zona norte de la ciudad. Desde distintos puntos, los rodeslis (oriundos de Rodas), los selanikis (de Salónica) y los coslis (de la isla de Cos) se dirigían a Colegiales, Belgrano, Coghlan, interesados por mantener los lazos de sociabilidad entre los del viejo hogar y para que sus hijos encontraran compañeros y pareja dentro del propio núcleo.. Otro grupo llegó en los albores de la Segunda Guerra cuando las islas, bajo mandato italiano entraron en la órbita del fascismo.
Colegiales era un barrio típicamente residencial. Los reunía en deseo de vivir juntos, aunque los negocios estuvieran en otras zonas. "... me acuerdo, por ejemplo, en el Shabat o en las festividades -dice José Menascé- íbamos a la noche al Templo. Mi padre abría todas las persianas de las ventanas para que entrara la luz de la luna. Íbamos caminando por esas calles que eran una especie de pasillo judío, porque a medida que avanzábamos, acercándonos al templo, se iba agregando gente. La gente de COlegiales vivía mucho en la calle Olleros, en Federico Lacroze y en las transversales. Y al volver pasaba lo mismo pero a la inversa. Íbamos todos en grupos que se iban dispersando ¡, y los últimos en llegar éramos nosotros..."
En los comienzos, esta comunidad también hacía los minianim en casas de familia. Las reuniones de comisiones se hacían una vez por semana en cada uno de los hogares de los primeros miembros: Salvador Tarica, Bensión Cohen, MOisés Mizrahi, Moisés Chami, León Menaché, Asher Aljadeff... Para Rosh Hashaná y Yom Kipur, se alquilaba el salón de la Sociedad Italiana de la calle Amenábar.
El 2 de noviembre de 1929 se concluye definivamente el Centro Cultural y Recreativo Chalom que adquiere su personería jurídica en 1937, con el nombre de Sociedad Israelita Sefaradí Chalom. Sus objetivos son: "sostener el culto israelita de acuerdo al rito sefaradí, a cuyo fin edificará un templo".
Hasta ese momento en Teodoro García 2409, en una casa antigua pero muy bien conservada propiedad del socialista Nicolás Repeto, funcionaba el club: la Asociación Hebraica Argentina Sefaradí Chalom, institución de destacada vida social y cultural entre la juventud judía de Buenos Aires.
"Era el salón por excelencia, una residencia con escaleras de roble, de mucha categoría... Ahí nadie se casaba si no era con un cilindro, frac o jacket... En los bailes cerrábamos las puertas porque no entraba más nadie... Ahí desfilaron las mejores orquestas de Buenos Aires... Roger Santander, Ken Hamilton..." nos dice Alberto Benveniste. También desarrollaba una intensa vida cultural, entre lo que merece destacarse la ceración de la Biblioteca Popular "Elías Cohen".
El nuevo templo de Olleros 2876, obra del arquitecto Alfredo Joselevich se inauguró para la celebración de las fiestas de Año Nuevo Hebreo de 1937. "Según es del dominio general, los miembros más conspicuos de la entidad se han empeñado en dotarla de un hermosísimo templo en el barrio de Colegiales, con el objeto de dar cumplimiento a los menesteres religiosos en el hogar propio. Y aún cuando la edificación no está todavía concluida, la comisión directiva de Chalom consideró, con inteligente criterio, que las festividades de Tishri 5698 debía ser teatro de la habilitación del amplio y bello salón principal del nuevo templo, como así aconteció", decía el cronista de La Luz (1).
Entre sus oficiantes recordamos los rabinos Shabetay Djaen, a Michael Molho, Mordejay Edery, Mario Ablin, Yosef Bittón y actualmente Isaac Fada (2).
Paralelamente, las señoras actuaban en la Sociedad de Beneficencia de Damas Israelitas "La Unión", cuyo objeto fundamental era socorrer a los hogares desamparados, "...si a ello agregamos que en oportunidad de las fiestas patrias nacionales y de las festividades judías, procede a repartir ropas y comestibles entre los indigentes; que otorga subsidios regulares y permanentes a un cierto número de familias desheredadas de la fortuna y que no existe miseria de la cual se tenga conocimiento y no se acuda a suavizarla con el bálsamo de la solidaridad efectiva, tenemos un reflejo aproximado de la función social que la institución desarrolla y que tan merecido prestigio le ha conquistado en el seno de la colectividad israelita" (3).
Las actividades sociales siguieron realizándose en la casa contigua al Templo hasta que en 1953 se inaugura el Club y Talmud Torá en la calle Cramer 450.
La escuela abrió sus puertas en 1962 y se convierte en el Instituto Hebreo de Educación Integral La Paz en 1969. Funciona en la calle Olleros 2876 y continúa su tarea educativa ininterrumpidamente hasta el presente (4).
Fuente: "Presencia Sefaradí en la Argentina"
Notas
(1) Revista La Luz Nro 442 de 1937
(2) A la fecha de edición del libro "Presencia Sefaradí en la Argentina" en 1992
(3) Revista La Luz Nro 437 de 1937
(4) La Escuela cerró sus puertas en el año 1996 |